Mi foto
Guayaquil, Ecuador
Psicóloga Clínica / Terapista Familiar

jueves, 7 de marzo de 2013

Hoy muchos dirán FELIZ DÍA MUJER

Ya al estar cerca de las 24 horas se comienzan a leer en las páginas de redes sociales FELIZ DÍA DE LA MUJER, frase que se adorna con comentarios adicionales, generalmente con un marcado tono feminista y con un vacio contenido en su trasfondo.

Al remontarnos a la historia, es importante conocer que El Día Internacional de la Mujer se conmemora anualmente cada 8 de marzo en todo el mundo, para luchar por los derechos de la mujer, fecha que fue elegida en 1910, durante el II Congreso Nacional de Mujeres Socialistas, para que este día fuera proclamado jornada de lucha para las mujeres trabajadoras.

Mujeres como Gloria Steinem, Betty Friedan y Kate Millett se convirtieron en las principales figuras
del movimiento feminista, que proponía que no deben existir más roles que "aquéllos que se eligen libremente", logrando así que desde 1960, las condiciones sociales y económicas contribuyeran al desarrollo intelectual de la mujer y por consiguiente a que las mujeres ampliaran sus actividades fuera del hogar, en fábricas y oficinas, lo que unido a otros cambios sociales, convenció a las mujeres de que era el momento de exigir IGUALDAD con los hombres.

Hoy, gracias a aquellas mujeres y a muchas otras que pagaron hasta con cárcel su protesta, tenemos iguales derechos y oportunidades, hoy debemos darnos cuenta que tenermos la opción de invertir nuestro tiempo en largas jornadas de trabajo y estudio, hoy ya no vivimos las frustraciones sociales y económicas que vivieron nuestras antepasadas, hoy que han evolucinado nuestros pensamientos, tratemos de mantener vivo el sentir de aquellas mujeres luchadoras de antaño y no tratemos, como actualmente lo hacen muchas, de buscar pisotear o acallar la voz de quien debe aprender a ser nuestro compañero, nuestro amigo y apoyo, pues en una ferrea batalla por retroceder 100 años, muchos movimientos "feministas" intentan a estas alturas del partido cobrar venganza al considerar que el dar vuelta a la moneda solucionará nuestros problemas de violencia intrafamiliar.

Muchas activistas, juezas, trabajadoras sociales y voluntarias van por las calles, fundaciones, cortes y medios de comunicación con una gran banda en sus frentes que subliminalmente indica que "si antes reinaba el machismo, ahora reinará el feminismo" y lo inculcan a quienes asisten, sin si quiera tener un ligero velo de conocimiento de causa de la situación que aqueja a ambos lados.

Pensamientos radicales como ese solo llevarán a nuestra sociedad a iguales o peores errores que los del pasado y NUESTRO DEBER fundamental COMO MUJER del 2013, en una sociedad que nos permite alcanzar grandes logros, en donde nuestra voz se escucha en igualdad de condiciones y donde tenemos las mismas y tal vez mejores oportunidades laborales, es el de salir de ese rol de víctimas, buscar capacitarnos y preparar a nuestros hijos e hijas para que las generaciones venideras dejen de hablar de derechos de hombre o de mujer y comiencen a fomentar y defender los derechos propios del ser humano, derechos fundamentales como LA FAMILIA que hoy nuestras sociedades destruyen a cuenta gotas, pues en esa sed por sentirnos "superiores"a nuestro compañero, las madres estudian largas jornadas posteriores al trabajo, sin llegar a acuerdos concretos con nuestra pareja para mantener el calor de hogar y las abuelas ya no son pilares en los cenos familiares, pues unas cuantas pasean con el dinero fruto de sus largos años de trabajo y otras cuantas están asiladas en hogares para ancianos,  ya que en el hogar no hay tiempo y tal vez tampoco hay el apego suficiente para cuidar de ellas, pues en los años en los que el cariño se cultiva pasaban largas horas laborando y estudiando.

Hoy seguimos bajo el mismo estilo de vida de nuestras madres, pero sin coordinar que la sociedad ha cambiado  y que nuestros hijos e hijas, a diferencia nuestra, están a merced de esta sociedad cambiante y conflictiva, rica en tendencias pero vacía de valores, navegando hacia la corriente que le juegan sus compañeros de escuela, custodiados en las tardes por la tele y los vídeo juegos en el mejor de los casos.

Es por eso que hoy MUJER, debemos dejar de festejar un día vacío de contenido actual y aprovechemos la fecha para darle un nuevo tinte a nuestro festejo mundial, en el cual tenemos que recargar la búsqueda de EQUIDAD FAMILIAR, al fomentar desde nuestros pequeños y pequeñas la igualdad de roles domésticos, dejando de enseñar que el cuidado del hogar  está solo a cargo de la mujer, dándole un nuevo sentido a nuestras familias que hoy más que nunca necesitan reencontrarse y formar raíces y de las cuales papá y mamá son pilar fundamental.

jueves, 14 de enero de 2010

LA ADMINISTRACIÓN DE UNO MISMO, UN GRAN DESAFÍO GERENCIAL

La vida
¿Qué opinas de la vida?

Tanto se podría decir y todo sería verdad

A mi me ha negado muchas cosas, me movió como títere a su antojo y también a quienes se encontraban a mi alrededor, siempre juega sucio, pues talvez quiera que me revuelque en el fango de la desesperación, hasta que este penetre en mi y me empache, o me mate; eso les pasa a muchos.

YO aunque he resvalado he vuelto a levantarme, he limpiado mis vestidos y la he mirado a los ojos, indicándole que me ensñe el camino al que le ha dado la gana de llevarme esta vez.

¿Cuándo se reirá de mi por últma ocación?

Espero que no se canse pronto de jugar conmigo y que me siga dando la oportunidad de verle la cara por largo tiempo, tal vez de tanto mirarla a los ojos algún día descubra su secreto y pueda ganarle la partida... luego de eso la haré resvalar a ella.


GERENCIARSE A UNO MISMO ES POSIBLE

En la actulidad exiten lugares que ofertan clases proyección de imagen, enseñan etiqueta y modelaje, muchos se encargan de incrementar cada vez más su caudal de conocimiento y estudian hasta alcanzar maestrias y doctorados, pero están dejando de lado a la persona.

Cultivar el éxito personal, dando lo mejor de mi a quienes me rodean no se estudia en la universidad, ni lo publicitan en las academias, pero se puede alcanzar, pues al enseñar a nuestros niños y jóvenes a reconocer sus flaquezas y volverlas virtudes y a explorar en sus valores personales y potencializarlos, les daremos herramientas para que aprendan a administrar su vidas y los convertiremos en sujetos generadores de cambios sociales positivos y principalmente sujetos conscientes de su realidad interior y capaces de generar cambios personales vitales en esa gran empresa que les tocará gerenciar y que se llamará YO.

viernes, 14 de agosto de 2009

Los valores están out

No es de extrañar que entre los jóvenes y jovencitas siempre se tenga muy presente la moda del momento, el tipo de vestuario, los accesorios adecuados, los zapatos dependiendo la ocasión, en fin. También entran a la moda los juguetes, las instituciones educativas, los alimentos también tienen su momento de fama, productos de consumo se vuelven apetecidos por los niños y niñas, amas de casa o jóvenes gracias a la prensa que descarga toneladas de información en 60 segundos de publicidad.


De igual manera, muchas cosas en nuestra sociedad están fuera de moda, como la conformación de una familia y dentro de ésta el buen ambiente familiar, la comunicación y los valores.

LOS VALORES ESTÁN OUT


  • Amabilidad
  • Consideración
  • Cordialidad
  • Cortesía
  • Delicadeza
  • Fidelidad
  • Generosidad
  • Gratitud
  • Honradez
  • Humildad
  • Lealtad
  • Moderación
  • Obediencia
  • Orden
  • Paciencia
  • Perdón
  • Pudor
  • Respeto
  • Responsabilidad
  • Servicio
  • Sinceridad
  • Tacto
  • Tolerancia
  • Unidad
  • Veracidad
Entre otros, son valores que se encuentran pasados de moda en nuestra acelerada sociedad actual. En las familias ya no hay espacio para transmitirlas, los momentos de UNIDAD familiar han sido canjeados por largas horas frente al televisor, la computadora o los vídeo juegos.


El RESPETO ya solo se conoce en los cuentos de hadas, no solo ya no se respeta la parada de los buses o las hora de una cita (lo común es la típica hora Ecuatoriana), sino que llega al ceno de nuestros hogares, donde los pocos diálogos que los hijos e hijas escuchan entre sus padres se desarrollan entre palabras de grueso calibre, además se ha vuelto lastimosamente común que niños y niñas ya antes de los 6 años golpeen o insulten a sus padres. En cuestión de respeto ni nuestros amigos se salvan, ahora junto al "¡hola! ¿qué tal?" se adjunta las sílabas HP, como parte del saludo y a nadie le extraña ni le suena raro.

Y si hablamos de la DELICADEZA y la CORTESÍA suena a chino o mandarín, actuar de forma considerada y practicar el autocontrol para no lastimar a quienes nos rodean ya no es sinónimo de hacerse sentir valioso y respetado, más bien se evita para que "no me vean cómo menos" o "porque no tengo cara de tont@" o "porque eso no me gusta hacer" y lo peor de todo es porque simplemente se olvida o no parece relevante de practicarlo en ningún sitio. Palabras como "Por favor", "Gracias", "Perdone usted" u "No hay de qué" prácticamente están desapareciendo.

Así continuaríamos enumerando cómo en esta época las nuevas tendencias no nos presentan a los valores como icono de moda, lo que ha generado el olvido de estos por nuestr@s niños, niñas y adolescentes, situación de la que padres, madres, maestros, maestras y tutores debemos estar pendientes, no olvidándonos ubicarnos en nuestro rol ante el niño o niña a nuestro cargo. Si el propio padre o madre hace consciencia de que su función es ser educador y autoridad, no un dictador, ser consejero y guía, no un igual o un "panita", podrá usar estas herramientas para apoyar a su vástago en ese largo camino que le tocará atravesar, dándole como arma para enfrentar dificultades, el lenguaje de los valores, que sumado a las enseñanzas del diario vivir forjarán a él o ella como un ser humano capaz de sobrellevar los diversos obstáculos que le presentará su vida adulta.

viernes, 8 de mayo de 2009

¡ EL DERECHO DE SER FELIZ !


Me he encontrado con una lectura muy hermosa del libro "El Derecho de ser Joven" del padre Zezinho, un libro de aquellos que a una le regalan cuando es adolescente, la cual el día de hoy me gustaría compartir con ustedes, tomándome la atribución de no transcribir, sino parafrasear, mediatizada por mis esquemas conceptuales actuales.....El capítulo se titula:

EL DERECHO DE SER FELIZ
""Tengo el derecho de ser feliz". La gente generalmente utiliza este argumento cuando ve contrariados sus objetivos. Y tiene razón, en cierta medida. Todos tenemos el derecho de ser felices; pero nadie tiene el derecho de ser feliz solo, o a costa de los demás. Si para ser feliz, debo hacer infeliz a otro o lo debo perjudicar, entonces mi felicidad no es justa. Y no siendo justa, no es felicidad, ni a de durar."

Hay personas que quieren ser felices y saben serlo, otras que quieren serlo, pero no saben cómo ... por eso son infelices. Hay individuos que se niegan a ser infelices, aunque sus detractores así lo quieran, pues estos buscan ser infelices a cualquier precio en su capricho de agredir, crear problemas y ver el lado negativo de las cosas.

Hay un gran misterio en torno a la felicidad, pues no ha podido ser esquematizada, ni producida en serie y distribuida cómo mercadería al por mayor con una etiqueta de made in China. Simplemente se da en ciertas personas en particular y no necesariamente en las más religiosas o altruistas, ni en aquellos o aquellas jóvenes que viven el día a día sin límites, promulgando la libertad a los cuatro vientos, tampoco en aquellos que alcanzan grandes sitiales pues raramente al alcanzarlos se les genera un profundo vacío interior.

Comentando tales situaciones reflexionábamos entre colegas, del por qué diariamente se suman a las filas de la infelicidad cientos de sujetos que tratan como zombies de sujetar nuestros pies y arrastrarnos a su fosas particulares de profunda infelicidad, peleándose cada uno por conseguir más asociados y, talvez divagando, llegamos a la conclusión de que la escala de valores de cada individuo podría ser el problema.

Actualmente los valores no son vistos cómo importantes y quién no los posee ridiculiza los del vecino... Los padres y madres ya no ven la necesidad de dar su tiempo para acrecentar los valores de sus hijos o hijas, ese tiempo lo ocupan en seguir trabajando, permitiendo que sus vástagos se embriaguen en violentos vídeo juegos. En las escuelas se suspendió la materia de valores y todas aquellas relacionadas con esta porque se las necesitaba para estudiar ingles, francés o alemán, de las que sí se imparten más de 5 horas a la semana, pues para los empresarios en educación son muy necesarias para formar el armazón de las máquinas de producción que están construyendo.

Y luego se generan día a día millones de jovencitos y jovencitas que sin ser buscan ser, en un no ser igual al otro, que ofertan los extranjeros (en medios impresos o virtuales) o insertándose en las sonadas culturas urbanas que también se implantan como moda juvenil. La comunicación ha sido canjeada con el chat (del cual no soy contraria), pero donde se distorsiona la gramática, semántica y ortografía y son comunes frases cómo super miwitoo nunk kmbies / ia sabs no te meTas kn eiaa k eia sta crazy... y los estados de ánimo no se expresan con la mirada, sino simplemente con un :p / ; ) / :(

Ahora bien, si poseemos la experiencia de que ciertos comportamientos causan infidelidad, ¿por qué no modificarlos, por lo menos parcialmente, y darnos la oportunidad de ser felices? Pues la verdad sobre la felicidad es muy simple, por eso las personas simples la encuentran y las complicadas no. Indica el padre Zezinho en su texto que "la felicidad tiene origen y dirección, viene de Dios y va hacia Él" pero entre ida y venida pasa por nosotros, los seres humanos y es ahí cuando esos pequeños sujetos, sin límites, que no respetan a otros, que buscan dañar o perjudicar a otro, que gustan de etiquetar a las personas felices con calificativos despectivos, que odian, que envidian, que desean conseguir las cosas fácil, sin importarles pisotear a otros, que exigen que los demás se dobleguen a sus caprichos, que critican, que ven el pero en cada situación y sobre todo aquellos que dicen ser infelices por culpa de otros, nunca serán felices.

La felicidad es simple y sencilla, se logra cada día a medida que aceptemos que aumentará la nuestra cuando aumente la de los demás, la de nuestros padres o madres, la de nuestros hijos e hijas, la de nuestro cónyuge, la de nuestros estudiantes; es increíble y misterioso, cuanto más luchemos por aumentar la felicidad de quien está a nuestro lado aumentará la nuestra en doble medida. Solo somo víctimas si deseamos serlo, pues aún después de un daño muy grande podemos continuar con nuestras vidas, dando y enseñando a dar, generando una espiral que puede iniciar en ti y crecer sin mediadas.

viernes, 17 de abril de 2009

¿POR QUÉ TEMES A LOS PSICÓLOG@S?

Es muy común que las personas realicen expresiones desagradables cuando alguien les recomienda que visiten un psicólog@ y más aún si este es un psicolog@ clínic@, pero es bueno que sepas que nosotros no somos personas extrañas, ni nuestra función es la atender loc@s, como despectivamente la gente se refiere a las personas con alteraciones en alguna de las esferas de su vida. Tampoco nos dedicamos a tomar test "para decirte cómo eres", ni estamos analizando cada una de las cosas que realizan los sujetos que nos rodean.... entro otros mitos que rodean nuestra carrera.
Lo que es importante que sepas es que somos sujetos que nos hemos preparado para realizar un trabajo profesional con todo aquello que digas en consulta, que mantenemos tus palabras en estricto secreto profesional y que no estamos para juzgarte, ni reprocharte ningún momento de tu existencia ni aquello que expresas que sientes.
Me gustaría además tomar como complemento partes del libro PSICOLOGÍA CLÍNICA - Una visión general, del Dr. Miguel Roca, para indicarles que al formular una definición de lo que es ser psicólogo clínico, solo se proporciona una guía, sin pretenciones de ser concluyente, ni arribar a una definición estática que limite su posterior desarrollo (...) pero que permita a los leyentes clarificarse un poco en este aspecto.
Dice el Dr. Roca en su obra que La Psicología Clínica es "... una rama aplicada de los conocimientos psicológicos que persigue el estudio integral de individuos y gurpos humanos, a través del uso de técncas psicológicas y que tiene como campo el proceso de Salud - Enfermedad en su dimensión psicológica, donde realiza funciones encaminadas a optimizar las relaciones del individuo con su medio en función de sus potencialidades reales".
Interesante verdad!
Así que date tiempo de visitar a cualquiera de mis colegas..... estamos aquí para
ofrecerte un apoyo, de forma efectiva... escucharte.... y ayudarte a superar muchas situaciones de tu vivir...